Problemas para definir el daño ambiental y su reparación

[Publicado en Normatecambiental.org el 22 de agosto, 2013]

Como lo adelantamos en la colaboración del 15 de mayo pasado, estaremos comentando algunos aspectos de la ley federal de responsabilidad ambiental. Esta vez nos ocuparemos de algunos de los problemas de la definición del daño y la reparación. El denominado “daño al ambiente” está definido en la ley como la “pérdida, cambio, deterioro, menoscabo, afectación o modificación adversos y mensurables de los hábitat, de los ecosistemas, de los elementos y recursos naturales, de sus condiciones químicas, físicas o biológicas, de las relaciones de interacción que se dan entre éstos, así como de los servicios ambientales que proporcionan”. Sigue leyendo «Problemas para definir el daño ambiental y su reparación»

El Convención de Estocolmo inscribe en la lista de COP el hexabromociclododecano

A la ocasión de la sexta Conferencia de las Partes del Convenio de Estocolmo sobre los Compuestos Orgánicos Persistentes (COP’s), celebrada del 28 de abril al 10 de mayo en Ginebra, el hexabromociclodecano (HBCD) fue inscrito en el anexo A del Convenio. El HBCD es una sustancia que se utiliza como aditivo pirorretardante, es decir que retrasa la flama, por sí sola o en combinación con otros pirorretardantes. Como tal, es uno de las sustancias más utilizadas en el mundo, se emplea principalmente en el poliestireno expandido y extruido para planchas aislantes en edificios y vehículos. Otras aplicaciones son como revestimientos textiles y en poliestireno de alto impacto para equipos eléctricos. Es la 23ª sustancia inscrita en el convenio. Sigue leyendo «El Convención de Estocolmo inscribe en la lista de COP el hexabromociclododecano»

La revolución discreta del derecho ambiental mexicano

[Publicado en normateca ambiental el 15 de mayo, 2013]

La nueva ley sobre responsabilidad ambiental y las reformas que la acompañan constituyen un cambio mayor en el régimen jurídico de la protección ambiental en México. Sin provocar una gran discusión en los medios impresos o audiovisuales, estos cambios llevan consigo una verdadera revolución, sigilosa ciertamente, pero que afecta la tutela del Estado en el cuidado del ambiente. Sus consecuencias son sin embargo difícilmente previsibles y más difícil aún es adelantar en qué medida este cambio provechoso –como lo anuncian sus propósitos- estará acompañado de efectos perversos al día de hoy poco predecibles. Sigue leyendo «La revolución discreta del derecho ambiental mexicano»

El asbesto: una tímida regulación en México

cropped-cropped-copia-de-img_7431-e1548371196234.jpgEn los últimos años tribunales de diversos países europeos han condenado a empresas a indemnizar millones de euros por su responsabilidad asociada a la fabricación y uso del asbesto. En uno de esos casos, 71 trabajadores demandaron vía penal a la Unión Naval de Levante en Valencialeugo (España), de lo cual en 2009, la empresa aceptó no haber respetado las medidas de seguridad reconociendo además su responsabilidad en las muertes y lesiones de empleados expuestos a ese contaminante en la construcción y reparación de buques. La empresa indemnizó a las víctimas pagando cerca de 11 millones de euros. Sigue leyendo «El asbesto: una tímida regulación en México»

El derecho en la política de vivienda de Peña Nieto

El Presidente de la República dio a conocer el pasado 11 de febrero su política de vivienda. Se trata, según lo anunciado, de un “nuevo modelo” enfocado a promover el desarrollo ordenado y sustentable del sector” que a través tanto del mejoramiento de la vivienda así como de la regularización jurídica de su propiedad. Este modelo de política de vivienda contempla cuatro estrategias que al ser ya lugar común en la retórica de agencias internacionales y nacionales en la materia, hacen pensar (o más bien aspirar a) que su novedad radique en que esta vez si serán traducidas en acciones concretas capaces de dar resultados. Dichas estrategias se refieren a lo siguiente: i) La Coordinación Interinstitucional, que encabezará la recientemente creada Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), así como la (otra más!) Comisión Intersecretarial del sector. Sigue leyendo «El derecho en la política de vivienda de Peña Nieto»

China: la protección ambiental inefectiva

La información sobre el estado del medio ambiente en China en las últimas semanas hacen pensar en una crisis: primero, se informó que en enero la población de Pekín conoció niveles de contaminación atmosférica propios de una emergencia sanitaria; luego, esta semana, un informe del propio gobierno chino reconoció la existencia de «pueblos del cáncer» asociados a la dispersión de materias químicas, tóxicas y nocivas en corrientes de agua y en la atmósfera. Hace tiempo que sabemos que la preocupación por la economía en ese país supera el interés por el medio ambiente: ni la contaminación del río Songjiang por un derrame de benceno en 2005, o la plaga de algas verdes en el lago Taï (el tercero en dimensiones del país) en 2007 han propiciado que las emisiones a la atmósfera y las descargas de productos químicos en corrientes de agua disminuyan. Sigue leyendo «China: la protección ambiental inefectiva»

Blog de WordPress.com.

Subir ↑