En el número 9 de Otros diálogos: Cincuenta años del Metro

2014-10-26 12.33.17

Para los especialistas en temas urbanos, las decisiones relacionadas con el transporte están entre las más importantes para las ciudades; ellos no tienen dudas sobre la interdependencia entre urbes y transporte; saben que los patrones de uso del suelo influyen en los flujos de transporte y que la disposición de las redes de éste afecta el desempeño de la economía urbana. Los ciudadanos ordinarios no siempre entendemos esas explicaciones, pero… [Otros Diálogos]

 

Se publica Ley de vertimientos en zonas marítimas

Se publicó el día de hoy la Ley Federal de vertimientos en zonas marinas mexicanas. Entre muchos otros aspectos, esta ley regula los permisos para los vertimientos marinos, el control y vigilancia relativo a los mismos y las competencias de la Secretaría de Marina en la aplicación de la propia Ley. Esta ley recupera la noción de «desecho» que había sido desplazada por la de «residuo» del vocabulario jurídico y político de la gestión de los residuos en México y le da una definición: Material o producto que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos. En esta definición incluye a todas las categorías de residuos regulados en la legislación nacional. Es por otro lado, una ley que responde a compromisos internacionales adquiridos con muchos años de anticipación.

Se modifica definición de Residuos Peligrosos en LGEEPA

El 17 de enero se publicó una reforma al artículo 3º de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, que contiene el glosario de términos de esa ley. Con esa reforma se modificó la definición de «residuos peligrosos» para incluir en ella los envases, recipientes, embalajes así como los suelos contaminados transferidos. Luego de la reforma la definición quedó de la siguiente manera: son aquellos que posean alguna de las características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad o que contengan agentes infecciosos que le confieran peligrosidad, así como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio y por tanto, representan un peligro al equilibrio ecológico o el ambiente.

Sobre las plataformas electorales en el DF en materia ambiental

Por la manera en que los candidatos informan sus propuestas ambientales, saltan a la vista dos estilos de hacer públicos sus propósitos. Por un lado, el de Miguel Ángel Mancera, que expresa únicamente grandes líneas [promover sustentabilidad con políticas a largo plazo, aprovechar responsablemente el agua, generar energía a partir de los rellenos sanitarios, etc.] y sugiere que se trata de propósitos susceptibles de traducirse en temas concretos, pero que no sabemos bien a bien cuáles son. Podemos suponer la continuidad con respecto al actual gobierno, y en ese caso, debe reconocerse que la agenda de la administración perredista que termina tiene muchos pendientes, pero hizo muchas cosas.Ya sea por la Consulta Verde, el Plan Verde o el Plan de Acción Climática no puede negarse que es gracias a esta administración que lo ambiental fue más visible en la ciudad. Hubo acciones concretas en el sistema de desagüe, en el tratamiento de aguas, hubo esfuerzos para rehabilitar pozos, para mantener el suelo de conservación y un avance en la separación de residuos. Los otros candidatos se refieren a temas de forma más puntual. Se puede ver que Beatriz Paredes tiene una agenda más amplia que corresponde mejor a los problemas ambientales de la ciudad, problemas de gran dimensión y que se complejizan con el tiempo. Su propuesta abarca algunos de los grandes temas. El agua, con su doble dimensión: como servicio universal, es decir, con condiciones sanitarias similares para todas las demarcaciones; y también como tema meramente ambiental, es decir, relativo a racionalizar la explotación de los mantos freáticos, a rehabilitar pozos y acueductos y, en general, a eficientar el uso del agua. Por su parte, Isabel Miranda de Wallace tiene la idea de aprovechar los residuos en los rellenos sanitarios para producir energía. Esto no es nuevo pero no por ello deja de ser valioso. Hasta donde sé, el proceso de licitación para que el sector privado participe en el Bordo Poniente ya está abierto. En este sentido, la panista propone retomar una buena iniciativa: evitar la emisión de metano que generan los rellenos sanitarios; con ello, utilizar menos hidrocarburos como fuente de energía. Lo que se extraña en todas las plataformas es que expliciten en qué medida la cuestión ambiental va a convertirse en un criterio orientador de otras políticas: de desarrollo urbano, de transporte y vialidad, de desarrollo económico. Eso es la transversalidad: la consideración del medioambiente en el momento de ejecutar políticas de otro sector.

Sigue leyendo «Sobre las plataformas electorales en el DF en materia ambiental»

Consulta pública

El otorgamiento de autorización a grandes proyectos urbanísticos, trátese de una vialidad, un conjunto habitacional, un centro comercial o una estación de transferencia para residuos, es un proceso de decisión que puede suscitar cuestionamiento público, desacuerdo e incluso conflicto. Aunque numerosas, algunas causas sobresalen. Los poderes públicos, incluyendo los legisladores, han preferido poner este tipo de procesos al abrigo de la participación pública. Sigue leyendo «Consulta pública»

Reciclar planes ambientales

El que no se haya tenido alternancia política en el Distrito Federal nos ahorra la insufrible retórica del “cambio”, pero no nos protege de los riesgos inherentes al relevo gubernamental. Si bien una mala situación siempre puede empeorar y una buena mejorar, un inicio razonable podría mantener las medidas que funcionaron. Si en el combate a la pobreza tan importante es paliar sus efectos y combatir sus causas como impedir que el número de pobres aumente, en las políticas ecológicas es importante mantener las situaciones en las que el impacto ambiental se mantiene en límites razonables.El reto es, en este sentido, contener el avance de la frontera urbana, así como Sigue leyendo «Reciclar planes ambientales»

Pepena y gestión de residuos

El cierre del Bordo Poniente en diciembre de 2011 terminó una controversia entre el GDF y el Gobierno Federal sobre el estrés ambiental provocado por la disposición cotidiana de 12 mil toneladas de basura. El litigio también generó, durante semanas, inusuales montones de basura en la calles, así como otros desajustes no resueltos. No obstante, un importante actor social del sistema de gestión configurado en torno al Bordo sigue sin encontrar su lugar en el “nuevo” modelo de gestión de residuos: los pepenadores.Al parecer, ni el régimen jurídico de los residuos ni la mirada de los ciudadanos le reserva un lugar a este eslabón del sistema de gestión.

Sigue leyendo «Pepena y gestión de residuos»

Ocupaciones irregulares

Los asentamientos irregulares no son un fenómeno nuevo ni aislado en las ciudades latinoamericanas. En ciudades como São Paulo o el DF, alrededor del 50% de la urbanización ha sido espontánea o informal. En México, las leyes no definen de forma expresa a los asentamientos irregulares pero las numerosas apariciones de esa noción en documentos oficiales dejan claro que la irregularidad está dada por la ausencia de propiedad legal; es decir que regularizar hace referencia a legalizar la tenencia del suelo. Sigue leyendo «Ocupaciones irregulares»

Blog de WordPress.com.

Subir ↑