Publicaciones

Libros

El estado de derecho en el México contemporáneo. J.R. Cossío y V. Ugalde (eds.), México: El Colegio de México, 2023.

Este libro contienen seis textos que enriquecen la discusión sobre el estado de derecho en el México actual. Signo de su vitalidad o de decepción, la obra da cuenta de la frecuencia con la que esa noción es utilizada en numerosas esferas pero principalmente en la política y mediática. El libro analiza procesos institucionales y sociales, concretamente, la militarización de tareas gubernamentales, la generalización de actividades ilegales como el despojo, de la inobservancia de las reglas urbanísticas, el reformismo irreflexivo de la Constitución y algunos rasgos del orden jurídico mexicano y sus operadores.

Mexico City. Martha Schteingart, Jaime Sobrino y Vicente Ugalde. Megacities. London: Agenda Publishing.

Este libro presenta y analiza aspectos demográficos, económicos y políticos de la Ciudad de México, una de las ciudades más grandes del mundo. Los cambios demográficos en su población, las transformaciones en la estructura económica derivadas de la globalización así como la evolución de los cambios recientes en su marco institucional, están acompañados en este volumen por reflexiones a propósito de los vínculos entre entre vivienda, movilidad y transporte; así como la relación entre la orientación política de los gobiernos y la gestión de los servicios públicos. El libro también presenta un panorama sobre las implicaciones ambientales del crecimiento de esta ciudad y de los riesgos, principalmente sísmicos que adquieren una cierta gravedad al tratarse de una gran metrópoli.

J. Sobrino y V. Ugalde (eds.), Desarrollo urbano y metropolitano en México, México, El Colegio de México, 2019.

Este libro ofrece una mirada a la evolución urbana y metropolitana en el México contemporáneo mediante el análisis de su urbanización en los últimos cuarenta años: la configuración territorial de las localidades urbanas; la emergencia y dinámica del fenómeno metropolitano; la coordinación y marco jurídico del desarrollo urbano y metropolitano; el tránsito del mundo rural al urbano, y algunos de los numerosos problemas que aquejan a las ciudades mexicanas, como la regularización de la tenencia de la tierra, el acceso a la vivienda, la pobreza, los conflictos por la realización de grandes obras de infraestructura y el papel del conocimiento en la evolución de las ciudades.

P. Le Galès y V. Ugalde (eds.), Gobernando la Ciudad de México. Lo que se gobierna y lo que no se gobierna en una gran metrópoli, México, El Colegio de México, 2018.

¿Las grandes metrópolis, como la Ciudad de México, son completamente gobernadas?,¿qué parte de la ciudad lo es?, ¿qué escapa a las instituciones políticas en la metrópoli? Para discutir estas preguntas, en este libro se examina la acción delos gobiernos en esa metrópoli, se analizan también las actividades ilegales, las invisibles y los asentamientos informales, así como aquéllas de quienes construyen la ciudad y transportan sus productos y a sus habitantes. Esta obra busca ir más allá de la concepción más reconocida, a veces demasiado abstracta, de la gobernanza; para ello se reúnen trabajos empíricos que discuten cómo las dinámicas sociales, las regulaciones informales e ilegales y los procesos de urbanización son conducidos y enfrentados por el gobierno. Los trabajos reunidos aportan elementos para esclarecer qué se gobierna, a quién se gobierna y quién gobierna cuando nadie gobierna; asimismo, permiten formular una explicación sobre cómo es que las metrópolis no son gobernadas de forma completamente racional y, por lo tanto, que aunque caóticos e imperfectos, los modos de gobernanza importan.

L. Bobbio, P. Melé, V. Ugalde (eds.), Conflictos y concertación. La gestión de los residuos en México, Italia y Francia, México, El Colegio de México, 2017.

Durante los últimos años se ha presentado un endurecimiento de las normas ambientales y una diversificación de los procedimientos de información, concertación y participación en la toma de decisiones públicas en ese campo. A pesar de ello prevalecen numerosos conflictos en torno a decisiones del ordenamiento territorial. Mediante el estudio de movilizaciones contra la implantación de tiraderos, incineradores y plantas de compostaje en México, Italia y Francia, este libro analiza la aparente paradoja entre, por un lado, la multiplicación y sofisticación de restricciones ambientales y de mecanismos de información y participación; y, por otro, el bloqueo de decisiones públicas en la gestión de los residuos (Este libro es una traducción revisada de Entre conflit y concertation. Gérer les déchets en France, en Italie et au Mexique.

Bobbio, L., Melé, P. y Ugalde, V. (2016), Entre conflit y concertation. Gérer les déchets en France, en Italie et au Mexique, Lyon, ENS. Este volumen incluye los estudios de caso sobre movilizaciones en contra de la implantación de tiraderos, incineradores y plantas de compostaje en México, Italia y Francia. En el centro del análisis se encuentra la aparente paradoja entre la multiplicación y sofisticación de restricciones ambientales y de mecanismos de información y participación; y por otro lado, el bloqueo de decisiones públicas en la gestión de los residuos.

Ugalde V. (coord:) (2019 2º ed.), El derecho ambiental en acción. Problemas de implementación, aplicación y cumplimiento, México, El Colegio de México.

Este libro intenta reanimar el interés de las ciencias sociales sobre la actividad del derecho ambiental. Sus capítulos se interesan en la aplicación, el cumplimiento y la movilización del derecho ambiental en Gran Bretaña y México. En ellos convergen disciplinas como la sociología, la antropología, la economía, la administración y el derecho para proponer análisis diversos y novedosos sobre el funcionamiento del derecho.

Giorguli, S. y Ugalde, V. (coords.) (2014), Gobierno, territorio y población: las políticas públicas en la mira. México, El Colegio de México.

Los capítulos de este libro aportan elementos acerca de lo que motiva las políticas, acerca de su ejecución y de sus efectos. Constituyen una lectura sobre la acción gubernamental en los ámbitos de la demografía, los estudios de población, los estudios urbanos y los medioambientales; es decir, sobre el mercado de trabajo, la dinámica demográfica, la migración, la familia, el desarrollo urbano y la relación entre la ciudad y el medio ambiente. El trabajo favorece el diálogo entre disciplinas y tradiciones de investigación.

Ugalde, Vicente (2011), Les déchets dangereux au Mexique. L’étude de la politique par le droit. Saarbrücken, Éditions Universitaires Européennes.

Este libro es una versión revisada y actualizada, luego de importantes reformas al marco jurídico y a la política nacional de residuos peligrosos, de Los residuos peligrosos en México. El estudio de la política pública a través del derecho.

Ugalde. V. (2008), Los residuos peligrosos en México. El estudio de la política a través del derecho. México, El Colegio de México.

Este libro examina la aparición de la categoría de residuo peligroso como ámbito de intervención gubernamental. La aprehensión y formulación jurídica de este objeto permite la representación de un campo de intervención: es una representación que objetiva una realidad tan diversa como poco conocida y que al hacerlo, vuelve a los residuos un problema gobernable. El libro analiza la combinación de instrumentos de intervención gubernamental clásicos y novedosos para evaluar la política y su eficacia. Es también una reflexión sobre el papel del Derecho en el análisis de políticas públicas.

Capítulos de libros

Artículos en revistas de arbitraje

Artículos de análisis y difusión en revistas especializadas

Memorias in extenso

Reseñas

Publicaciones en medios electrónicos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s