En agosto pasado fue presentado el libro «Ciudad de México. Inercias urbanísticas y proceso constitucional» de Antonio Azuela, Lidia Malagón y Camilo Saavedra. Algunas notas :

[…] Para los autores es claro que, en una búsqueda por contrarrestar esa concentración, el ejecutivo local echó mano de instrumentos de regulación con los que también introdujo incertidumbre al régimen urbanístico, avivando la tensión entre la exigencia de legitimidad, que justificaba la concentración de esas funciones en el legislativo; y por el otro, la exigencia de celeridad y expertise, que justificaba movilizar figuras de excepción para el ejecutivo. Es esta la tensión que Antonio Azuela, Lidia González y Camilo Saavedra encuentran como elemento central en su diagnóstico, que termina por ser una explicación lúcida y cruda del derecho urbano, de las prácticas en torno a él, pero también de la impotencia de los responsables políticos para infringirle orden y sistematicidad. Ciudad de México. Inercias urbanísticas y proceso constitucional es un trabajo que respeta las convenciones de la investigación académica para abogar por una mayor atención a las normas que organizan una parte fundamental de la vida social: el espacio urbano.

Aquí el video:

Cambios para el registro de los Comités de Ética en Investigación

La Secretaría de Salud publicó en el Diario Oficial una modificación a un Acuerdo que había sido publicado el 31 de octubre de 2012 en el que se dieron a conocer algunas Disposiciones Generales para la Integración y Funcionamiento de los Comités de Ética en Investigación y en el que se señalaban las unidades hospitalarias que tenían que contar con esos comités, conforme a los criterios establecidos por la Comisión Nacional de Bioética.

Sigue leyendo «Cambios para el registro de los Comités de Ética en Investigación»

Pesticidas. Prohibidos pero exportables

Por ironía del destino, los restos de pesticidas cuyo uso habría sido prohibido en la Unión Europea pero cuya venta a otros países no se habría restringido, estaría volviendo a la mesa de los europeos a través de los productos agricolas provenientes de países con regulaciones laxas que importan de Europa esos pesticidas.

Es en un artículo en la sección económica del cotidiano francés Le Figaro de este fin de semana (7-8 noviembre 2020), que me entero de esta situación. Según la nota, durante la semana que concluye, 70 organizaciones ambientalistas habrían enviado a la Comisión Europea una carta solicitando que se prohiba a la industria agroquímica exportar esos productos cuyo uso, por su nocividad probada, no está autorizado en la Unión Europea. En 2018 se habrían exportado más de 81 mil toneladas de 41 produictos de uso no autorizado en la zona europea hacia 85 países. ¿Está México en esa extensa lista?

Sigue leyendo «Pesticidas. Prohibidos pero exportables»

Reforma en el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT)

El Diario Oficial de la Federación publica un Acuerdo por el que se aprueba la reforma al Estatuto Orgánico del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. El Estatuto Orgánico es el ordenamiento jurídico que establece, de manera general, las responsabilidades y funciones de la Dirección General, de las Direcciones Sectoriales y del personal directivo del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. El acuerdo dice que el Manual de Operaciones deberá ser publicado antes de que transcurran 180 días a partir de la publicación de esta reforma al Estatuto Orgánico. También dentro de ese plazo serán presentados para su aprobación los Lineamientos de Operación de las Delegaciones Regionales del Instituto.

Sigue leyendo «Reforma en el Infonavit»

La Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional

Las innovaciones en las tecnologías del gobierno no dejan de sorprender. La acumulación en esta semana impresionan más aun. De la inmejorable ejemplaridad de la “ductilidad” del derecho que nos dieron las tres versiones de “La estrategia para la reapertura de las actividades sociales, educativas y económicas,…” que dio a conocer el gobierno federal los días 13, 14 y 15 de mayo, la tarde este último día, que además fue viernes, se dio a conocer otro ejemplo más de sofisticación gubernamental. Sigue leyendo «La Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional»

Fumadores: Nueva imagen de cajetillas

Práctica ancestral en nuestras sociedades, el consumo de tabaco ha sido progresivamente regulado en los últimos años. México no ha estado ajeno a esa tendencia. Esta vez no se trata de agregar restricciones a la práctica misma sino a la comercialización, específicamente a la forma en cómo son presentados los productos. Estas medidas prolongan dos introducidas por la Secretaría de Salud federal a finales de 2009 y en 2011.

undefined

Sigue leyendo «Fumadores: Nueva imagen de cajetillas»

Becas, pensiones y sistema de salud para todos: Reforma al 4º constitucional

cropped-2012-01-16-02-40-32.jpgHoy se publicó en el Diario Oficial de la Federación otra reforma, la número 16, al artículo 4º de la Constitución. La reforma consiste en agregar las siguientes disposiciones:

Sistema de salud para lo que no cuentan con seguro social: A través de una ley o reforma legal (a la ley general de salud ¿?) será definido un «sistema de salud para el bienestar», cuyo fin será garantizar la extensión progresiva, cuantitativa y cualitativa de los servicios de salud para Sigue leyendo «Becas, pensiones y sistema de salud para todos: Reforma al 4º constitucional»

Nuevo Estatuto Orgánico de la CONAVI

La Junta de Gobierno de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) publica hoy en el Diario Oficial de la Federación un Estatuto Orgánico para esta institución. Además de la dirección general y de un órgano interno de control, este estatuto dota a la CONAVI de cuatro subdirecciones generales: de Operación y Seguimiento; de Asuntos Jurídicos y Secretariado Técnico; de Análisis de Vivienda, Prospectiva y Sustentabilidad; y General de Administración y Financiamiento.

Sigue leyendo «Nuevo Estatuto Orgánico de la CONAVI»

Programa Nacional de Normalización. Se revisará la NOM 001 Semarnat 1996

La Secretaría de Economía publica el Programa Nacional de Normalización. Entre las normas que serán objeto de revisión se encuentra la NOM 001-SEMARNAT-1996 que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Su inclusión en el programa supone que el subcomité de Recursos Naturales Renovables revisará los parámetros y límites que caracterizan a la contaminación en las descargas de aguas residuales, en virtud de la aparición y/o definición de las necesidades de protección de los cuerpos de agua del país y también en razón de lo que ha sido establecido en normas internacionales. El programa prevé la revisión de otras numerosas NOM’s que tiene que ver con jales, con residuos mineros y emisiones. El Programa Nacional de Normalización se puede consultar en el Diario Oficial de la Federación del 17 de febrero 2020.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑